En la práctica clínica de la psicoterapia, es común escuchar a los pacientes decir frases como “Siempre he sido así”, “No puedo evitar sentirme de esta manera” o “No sé por qué me siento así”. Estas frases suelen ser un indicio de que el paciente está obedeciendo a lo que parece obvio en lugar de explorar lo que hay detrás de esas afirmaciones aparentemente verdaderas.
La deconstrucción en la psicoterapia es una técnica que busca precisamente ir más allá de las apariencias y llegar al origen vivencial de lo dicho. A través de preguntas y exploraciones, el terapeuta ayuda al paciente a desarmar las estructuras mentales que dan forma a sus experiencias y sentimientos, para así poder entenderlas y transformarlas.
Pero, ¿qué es exactamente la deconstrucción en la psicoterapia? ¿Cómo se lleva a cabo en la práctica clínica? En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre esta técnica tan poderosa y transformadora.
¿Qué es la deconstrucción en la psicoterapia?
En la psicoterapia, la deconstrucción se refiere a un proceso de descomposición de las estructuras mentales que conforman las experiencias, sentimientos y pensamientos de un paciente. El objetivo de la deconstrucción es desentrañar lo que hay detrás de las apariencias, para llegar al origen vivencial de lo dicho.
La deconstrucción se basa en la idea de que las experiencias humanas no son simples y unívocas, sino que están formadas por múltiples capas de significado y experiencia. Al explorar estas capas, el terapeuta y el paciente pueden descubrir y transformar las creencias y patrones de pensamiento que dan forma a las experiencias y sentimientos del paciente.
La deconstrucción se lleva a cabo a través de preguntas y exploraciones en la sesión terapéutica. El terapeuta puede pedir al paciente que explore sus pensamientos, sentimientos y experiencias más profundamente, para así entender mejor las estructuras mentales que están detrás de ellos. También puede pedir al paciente que revise sus pensamientos y creencias, para así poder desafiarlas y transformarlas si es necesario.
¿Cómo se lleva a cabo la deconstrucción en la práctica clínica?
La deconstrucción en la psicoterapia es un proceso que se lleva a cabo en la sesión terapéutica. A continuación, te explicamos cómo se lleva a cabo este proceso en la práctica clínica.
Identificación del problema
El primer paso en el proceso de deconstrucción es identificar el problema o tema que se va a explorar en la sesión terapéutica. El terapeuta y el paciente pueden trabajar juntos para identificar el problema o tema que es más importante para el paciente en ese momento.
Exploración de las experiencias y sentimientos
Una vez que se ha identificado el problema o tema, el terapeuta puede pedir al paciente que explore sus experiencias y sentimientos relacionados con él. El terapeuta puede hacer preguntas para ayudar al paciente a profundizar en su experiencia y encontrar posibles patrones o creencias que estén influyendo en sus sentimientos o comportamientos.
Desafío de las creencias
Después de explorar las experiencias y sentimientos del paciente, el terapeuta puede desafiar las creencias que están detrás de ellos. Por ejemplo, si un paciente dice “No puedo evitar sentirme ansioso todo el tiempo”, el terapeuta puede preguntar: “¿Es realmente cierto que no puedes evitar sentirte ansioso todo el tiempo? ¿Hay momentos en los que no te sientes ansioso? ¿Qué sucede en esos momentos?”
Al desafiar las creencias del paciente, el terapeuta puede ayudarle a ver que sus pensamientos y sentimientos no son tan fijos como parecen y que hay más posibilidades de las que él o ella había considerado anteriormente.
Exploración del origen vivencial
El siguiente paso en la deconstrucción es explorar el origen vivencial de lo que el paciente ha dicho. Esto significa investigar las experiencias pasadas que pueden haber contribuido a la formación de sus creencias actuales. El terapeuta puede hacer preguntas como: “¿Recuerdas alguna vez en tu vida en la que hayas sentido esto antes? ¿Puedes describir esa experiencia y cómo te sentiste en ese momento?”
Al explorar el origen vivencial de los pensamientos y sentimientos del paciente, el terapeuta puede ayudar al paciente a comprender mejor por qué se siente de cierta manera y cómo puede empezar a transformar esas creencias y patrones de pensamiento.
Transformación y cambio
Finalmente, el objetivo de la deconstrucción es ayudar al paciente a transformar sus creencias y patrones de pensamiento y, por lo tanto, sus sentimientos y comportamientos. Al cuestionar las creencias antiguas y explorar las experiencias vivenciales, el terapeuta puede ayudar al paciente a encontrar nuevas maneras de pensar y sentir.
Por ejemplo, si un paciente cree que no es lo suficientemente bueno en su trabajo, el terapeuta puede explorar las experiencias pasadas que han llevado a esa creencia y luego ayudar al paciente a desafiar esa creencia y encontrar nuevas formas de pensar sobre sí mismo y su trabajo.
Conclusión
La deconstrucción es una técnica poderosa en la psicoterapia que puede ayudar a los pacientes a entender mejor sus pensamientos y sentimientos y encontrar nuevas maneras de pensar y sentir. Al explorar las capas más profundas de las experiencias y sentimientos del paciente, el terapeuta puede ayudar a transformar creencias y patrones de pensamiento que pueden estar limitando la vida del paciente.
Si eres un psicólogo o terapeuta, considera incorporar la deconstrucción en tu práctica clínica para ayudar a tus pacientes a encontrar nuevas maneras de pensar y sentir sobre sus experiencias. Si eres un paciente, considera hablar con tu terapeuta sobre la deconstrucción y cómo puede ayudarte a transformar tus pensamientos y sentimientos para una vida más plena y satisfactoria.